Copago sanitario

Artículo de Ramón Pérez Nóvoa publicado en el suplemento Gente Mayor de el periódico La Región el día 3 de Junio de 2012.

A pesar de que en principio todo lo que son nuevos impuestos o cargas para los ciudadanos, supone una cierta alarma social, máxime en los momentos de clara crisis que estamos sufriendo, guste o no guste, lo cierto es que el futuro de la Sanidad Pública pende de un hilo después del abuso que de la misma se ha venido haciendo, así como por la falta de recursos económicos y de infraestructuras que se vienen apreciando. Hemos de reconocer que el abuso de medicamentos que se ha venido produciendo en los hogares españoles en los últimos años, ha provocado que se genere un gasto farmacéutico “enorme para soportar”.

A pesar de los claros inconvenientes que supone el “Copago Sanitario”, la situación actual no deja lugar a otra opción al Gobierno, que la de implantar en España un método similar al que ya viene aplicándose desde hace tiempo (y con cierto éxito) en países como Alemania o Italia. Las normas generales de esta nueva figura de “Copago Sanitario” vienen a recogerse en el Real Decreto-Ley 16/2012 de 20 de Abril.

Como casi todo tipo de actuaciones de esta índole, con este nuevo sistema veremos resultados positivos económicos, así como resultados positivos en el uso de los servicios públicos, pero también y en contraposición, veremos claras desventajas.

1.Qué efectos positivos puede tener el Copago Sanitario?:

a)La principal ventaja podrá ser la de soportar o solventar las deudas del sector sanitario que hoy padece España, debido al elevado número de servicios médicos a los que se enfrentan los facultativos, aún sin contar con suficientes infraestructuras y personal cualificado para llevarlos a término (el Copago, en principio y bien gestionado, supondría ahorrar en servicios médicos no imprescindibles).

b)Puede ser una forma de combatir el mal uso de nuestro sistema sanitario, toda vez que los pacientes acudirán al médico en los casos en que realmente lo consideren necesario; lo que de forma indirecta, supondrá también una disminución en el abuso del consumo de medicamentos (no siempre necesarios).

c)A modo de resumen, podría suponer una ayuda para solucionar el “colapso” que actualmente padece el sector de la sanidad pública. A pesar del “relativo sacrificio” que nos puede conllevar, tenemos que ser capaces de pensar en que dada la situación actual que vivimos, este sistema pueda servir para mejorar (o al menos, para no empeorar) la situación de deuda sanitaria pública de nuestro país; el tiempo nos dirá.

2. Qué efectos negativos o desventajas nos acarrea?:

a)Obviamente cualquier nuevo impuesto tiene su lado negativo, y más en estos momentos económicos que vivimos. Tendremos que pagar una cantidad de dinero por un servicio que hasta la fecha era, teóricamente, gratuito.

b)Muchos pacientes dejarán de ir al médico por enfermedades que puedan parecer no importantes, pero que después y como consecuencia de esa falta de asistencia, puedan llegar a convertirse en graves (al final y en esos casos, el coste sería superior).

c)En cuanto a los medicamentos, si bien es cierto que en algunos casos se abusa de ellos, también lo es aquel dicho de “mejor prevenir, que curar…o lamentar”.